Colombia y sus tradiciones navideñas
- Los Capuchinos
- 2 dic 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 4 dic 2020

Colombia tiene infinidad de tradiciones navideñas provenientes de todos los rincones del país. En ocasiones, esas tradiciones se remontan a tiempos inmemoriales e incluso no se tiene constancia de su origen, mientras que otras veces forjamos nuevas costumbres que acaban siendo compartidas por un núcleo más o menos extendido.
Sus raíces no son el factor a tener en cuenta, sino mas bien su función. y es que las tradiciones nos unen, como si fuesen un hilo invisible o las raíces entrelazadas de un bosque centenario. ellas nos identifican y nos hacen celebrar algo que nos une.
Noche de Velitas, la fecha más especial de diciembre
Durante la noche del 7 y la madrugada del 8 de diciembre, las casas y calles de Colombia se iluminan con miles de velitas multicolores, en medio de un gran ambiente de fiesta. Esta hermosa tradición de luces se conoce popularmente como la Noche de las Velitas. En este día las familias, en Colombia, se juntan y encienden velas afuera de sus casas. En Colombia, desde 1854, la Noche de las Velitas sirve para homenajear a la Virgen Inmaculada. Esta celebración marca el inicio de las fiestas navideñas, por lo que las familias se reúnen para prender una docena de velas de colores y faroles. El resultado es que las calles se convierten en un bello espectáculo luminoso.

Novena de aguinaldos, una tradición de arraigo
Dentro de las tradiciones navideñas colombianas se encuentra la conocida novena de aguinaldos. Esta hace parte de la celebración católica que se realiza durante la época de diciembre. Entre el 16 al 24 de diciembre se reza la noveva, son nueve días, previos al 24 de diciembre, las familias se reúnen alrededor del pesebre o el árbol de navidad para rezar y cantar los gozos. Esta es una de las celebraciones mas esperadas para todos, pues ademas de ser un espacio para acercarse a la espiritualidad, es el momento perfecto para reunir a la familia y comer, comer y comer.
Fin de año: Muñeco de año viejo
El 31 de diciembre en algunos lugares del país, se quema un muñeco que representa el año viejo que pasó. Es una tradición de compartir, celebrar y dejar atrás lo malo. Los vecinos del barrio se reúnen y proponen el muñeco que representa el año viejo. Entre todos se reparten labores para crear el muñeco, unos consiguen ropa vieja para vestir lo, otros el aserrín para rellenarlo, y entre todos se unen para comprar la pólvora que llevara este por dentro. Este se deja en la esquina del barrio, hasta que el 31, a media noche después de las campanadas se quema para despedir el año que se fue.
Juegos de aguinaldos: la diversión colombiana en época decembrina
Los aguinaldos son la excusa perfecta para divertirse en familia y con amigos. Es una costumbre cuyo origen data de muchísimos años antes de la era cristiana, con el ritual de dar regalos durante el solsticio de invierno y comienzo de año, "que fue habitual en todas las culturas de la Antigüedad", y enmarcada en el dar y recibir para propiciar la abundancia. Esta tradición es un sentimiento de agradecimiento y fraternidad para los campesinos de antaño. Por lo regular se trata de juegos sencillos, el merito estaba en jugar y apostar diferentes tipos de aguinaldos, el ejercicio exige cierta dosis de concentración, pues todas estas practicas buscaban hacer caer al mas despistado. El que gana, grita emocionado, mis aguinaldos.
Estos son los aguinaldos mas tradicionales:
Al Sí y al No, es un juego sencillo, cada persona debe escoger una de las dos opciones: sí o no, ninguno de los jugadores debe mencionar la palabra, es por esto que para ganar deberás hacer muchas preguntas para que cuando la persona diga sí o no, tu grites: ¡mis aguinaldos!
El beso robado. Suele ser uno de los aguinaldos más jugados. Todo depende del compañero de juego. Consiste en darle un beso al compañero (a) de juego, sin que esté se dé cuenta. El papayaso hay que aprovecharlo cuando el otro (a) esté despistado (a).
Dar y no recibir. En este juego la tentación puede ser un peligro. La idea consiste en que ninguno de los dos integrantes del juego se reciba cosas entre sí. Así que si le van a dar el mejor bocado, un dulce o regalo, tenga cuidado. Puede ser una trampa. Pierde quien reciba primero.
Tres pies. Hay que tener las pilas puestas y no dar papaya . Consiste en aprovechar cuando el contrario esté de pie y con las piernas abiertas. En ese momento se debe introducir uno de los píes en ese espacio. Cuando se logra el cometido, se debe gritar Tres pies
Hay para todos los gustos y todos los intereses. ¿Y tú, a donde vas estas navidades?
Comments